Seguidores

SALUDO

SALUDO
SIEMPRE ES UN GUSTO SABER QUE ME VISITAS... VUELVE PRONTO!!!
Mostrando entradas con la etiqueta APUNTES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta APUNTES. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de agosto de 2009

TECNICA DE ACOLCHADO



Pasos a seguir para acolchar un Quilt:

Vayamos aprendiendo juntas esto de acolchar, buscando encontre lo siguiente
  1. Antes de montar el trabajo en la guata, es importante planchar muy bien y verificar que no hayamos dejado hilos en los bordes, es decir por el revés. Esto puede ocasionar que éstos se transparenten si las otras telas utilizadas en la labor son claras.
  2. Planchar muy bien es cuidar que las costuras vayan en su dirección correcta y que no vaya demasiada tela en ellas, para evitar crear pliegues no deseados.
  3. La guata a utilizar es la que viene en rollo, las hay 100% algodón, mezclada 80% algodón y 20% poliéster y la de poliester. Acá yo he conseguido la última, pero las expertas en acolchado recomiendan la de mezcla, ya que no es tan pesada y viene hasta de 3.00 mts de ancho. Como mi Quilt será de 130 X 94 cm, pues la de poliester que viene de 150 de ancho me va bien, además es más ligerita.
  4. La tela para la parte de atrás, debe ser una tela de buena calidad, para evitar que se perfore demasiado con la aguja a la hora de ir acolchando... Como no he podido conseguir mejor tela, pues utilizare Bramante... su textura es agradable, espero me sirva bien. Se dice que en Patchwork no hay reglas, hay preferencias, luego entonces después de investigar un poco he encontrado que muchas expertas prefieren las telas de colores lisos para la parte trasera de sus Quilts, incluso utilizan hilos de colores contrastantes para que el diseño del acolchado resalte y luzca... claro que esto lo pueden lograr cuando el acolchado es con máquina.
  5. Montage, que realizare en la próxima semana...
  • Sujetar la tela de la parte de atrás con cinta canela al suelo.
  • Colocar la guata, dejándola caer a manera que no queden arrugas.
  • Acomodar el "Top" (nuestro trabajo) a que quede bien lisito, sin pliegues.
  • Sujetamos con alfileres, imperdibles o con hilvanes las tres capas... se recomienda que demos preferencia al uso de los imperdibles, ya que los alfileres nos pueden lastimar y los hilvanes pueden quedar atrapados en las costuras del acolchado y después es trabajoso quitarlos de la labor.
  • Para quienes como yo, no pueden estar agachadas en el suelo, podemos trabajar sobre una mesa. Vamos pegando la tela trasera igual, pero comenzamos por la parte superior de la labor y vamos sujetando, acolchando y bajando hasta terminar la labor. En el caso de mis Días Maravillosos, pues creo que podré colocar todo el material sobre la mesa, ya que es un top pequeño y mi mesa es grande.
  • Podemos utilizar un spray adhesivo para evitar el uso de tanto alfiler... claro si les es posible conseguirlo! Acá no sé si lo vendan...
  • Ahora el diseño del acolchado... ajá! Porque existen diseños muy variados que van desde lo más sencillito, hasta lo más sofisticado... bueno con decirles que hasta plantillas venden... les llaman plantillas prefabricadas y las pueden conseguir en tiendas de Patchwork... Digo, yo no sabía esto! ja ja... bien pues como les decía, para realizar el acolchado debemos elegir un diseño. Una vezque tenemos el diseño, debemos tranferirlo al top... esto lo podemos hacer antes de montarlo a la guata.
  • Para transferir el diseño necesitamos primero verificar que sea el adecuado proporcionalmente hablando, esto es que debe tener las dimensiones apropiadas para nuestro top, de no tenerlas, debemos ajustar hasta lograr armonía. Ahora que nos sentimos armoniosas y contentas del diseño escogido lo podemos colocar por el revés y calcarlo con ayuda de una mesa de luz, utilizando un marcador de esos que se borran después... Si no tenemos una mesa de luz, pues podemos hacer el diseño en papel delgadito y vamos bordando directamente sobre él, al terminar solo lo retiramos y listo!...
  • Podemos acolchar a manos libres, o a máquina (para las expertas). Utilizaremos hilo de algodón encerado y agujas especiales para Patchwork... aunque creo que conque sean resistentes es suficiente!
  • Exiten bastidores especiales para el acolchado... miren, como este .
Aunque la teoría es extensa, no hay como la práctica...
Me aventure en la experiencia... seguí los pasos... y todo iba perfectamente
hasta que comence a hacer los pespuntes.
En verdad que se necesita practicar y practicar!
No logré hacerlos parejitos... así que tome mi maquinita de coser
y acolche con ella... solo en líneas rectas...
no me aventure a más por ahora.

Y en las esquinas decidí redondear... ahora solo falta
coser la orilla de mi Quilt Días Maravillosos
y quedará listo!

lunes, 3 de noviembre de 2008

LAS ROSAS EN BORDADO CON LISTON

Estas son algunas de las "Rosas" que en Bordado de Listón podemos hacer... algunas las he bordado y otras son imágenes de las revistas que voy comprado. Estoy preparando un muestrario que aun no termino... en cuanto este lo muestro...


Rosa con base de estrella o con Base de Telaraña
Para formar rosas, iniciamos haciendo una estrella con hilo común al color del listón. Después de formada la estrella se inserta la aguja en el centro de la estrella y se va pasando por la estrella alternadamente por arriba y por debajo de cada puntada, acomodando el listo para darle la forma a la rosa.


Rosa en espiral con puntada de tallo
Hacer un nudo francés al centro y junto a éste comenzar a hacer un punto atrás, en forma circular, hasta que se tenga la rosa al tamaño deseado.

Rosa Vaporosa
Esta rosa se elabora con punto pluma en listón. Se trabajan puntadas semisueltas, como se indica en la imagen. Rosa de Traba
Se cortan 2 tramos de listón de aproximadamente 7 cm de largo (dependerá del tamaño del listón que utilicemos. Montar uno a la mitad sobre del otro y comenzar a enrollar para formar el centro de la rosa. Con hilo del mismo color, dar unas puntadas en la base, para que no se suelte. Después doblar el listón hacia atrás, como en la rosa armada y sujetar con puntaditas.


Rosa con Alfiler
Donde se quiera bordar la rosa, prender un alfiler largo. Junto al alfiler sacar el listón y se va enrollándolo, en el sentido de las manecillas del reloj, bajo el alfiler. Al tener el tamaño deseado, rematar por atrás. Con una o dos hebras de hilo al color de la rosa, prender ésta a la tela, en los lados opuestos al alfiler, y retirarlo. Después hacer un centro con nudo francés.


Rosa con Barras Envueltas
Esta flor se debe trabajar haciendo tres nudos franceses al centro, continuar bordando puntadas rectas alrededor, pero cada puntada recta deberemos envolverla con el mismo listón, como si hiciéramos lingotes, continuar hasta obtener el tamaño deseado.

Rosa de Cadena
Hacer 1 ó 3 centros con nudo francés y alrededor de éstos, siguiendo el sentido de las manecillas del reloj, bordar en espiral con puntada de cadena, hasta tener el tamaño deseado de la flor.

Rosa Doblada
Cortar 30cms de listón de 4mm de ancho para una rosa pequeña, o utilizar 1m de listón de 4cm de ancho para hacer una rosa grande . Hacer un doblez en la mitad y doblar el extremo B encima, perpendicularmente, ahora doblar el extremo A encima (se va formando un cuadrito). Seguir doblando así, hasta que quede poco listón. Ahora sujetar esas dos colitas y soltar lo doblado. Sosteniendo una colita, jalar la otra (se verá que lo doblado se va subiendo, hasta formar la flor). Una vez que esta formada debemos coser para sujetarla y aplicarla a nuestro bordado.


Rosa de 100 Hojas en 3 etapas
Trazar tres círculos, el más grande de uno 3cm de diámetro. En este coser un listón de organza de 7mm de ancho de 12cm de largo, hilvanado en 12 pétalos de 1cm cada uno. En el siguiente círculo hacer 12 pétalos sueltos en listón de seda. Finalmente en el centro hacer una rosa con base de estrella, en otro color.

Rosa de 100 Hojas en 4 etapas
Trazar 4 círculos, el más grande de unos 5cm de diámetro. En este marcar 8 (ó 12) puntos, donde se bordarán puntadas sueltas doblando hacia arriba y metiendo el listón antes del inicio. En el segundo círculo coser un listón de 4mm de 18cm de largo, hilvanado y luego plegado, en una tonalidad más clara. En el tercer círculo coser un listón de 13mm de 12cm de largo, en el que se habrá hilvanado 8 pétalos de 1.5cm cada uno, y finalmente en el centro coser una rosa doblada de otro tono de rosa.


Rosa Pompón (con puntadas sueltas)
La elaboración de esta rosa es sencilla porque se utiliza una sola puntada. Se comienza por trazar un círculo de acuerdo al tamaño de la rosa que deseamos hacer. Comenzamos a bordar de afuera hacia dentro, haciendo puntadas sueltas alrededor del círculo que trazamos y vamos llenando el espacio circulando y cuidando que las puntadas no se nos alteren. Todas las puntadas deben ser del mismo largo. Podemos alternar colores si asi lo deseamos.

Rosa “alas doradas”
Necesitaremos listón de 4cm de ancho en color blanco antiguo y verde. Listón de 1.5cm de ancho en verde tierno. Estambres de escobetilla unidos por un alambre delgado (calibre 31) pintados de naranja con las puntas de semillas de mijo rojas o negras.
Elaborar 2 hojas en forma de trapecio con el listón verde seco, abrirlas y pellizcarlas en la orilla.
El tallo lo elaboraremos con un alambre galvanizado No. 16 y el listón verde tierno. Enrollamos el alambre con el listón y lo colocamos en la tela sujetándolo con pequeñas puntadas de hilo.
La flor la realizaremos con 5 pétalos de 4.5cm de listón, redondeamos un extremo y sellamos con flama (matizar en amarillo clarito hacia el centro). Formar la flor alrededor de los estambres, fijar sobre la parte superior del tallo. Pegar las hojas haciendo un pequeño pedúnculo de listón girado.
Rosa Mil Usos
Esta delicada flor se puede elaborar con diferentes anchos y tonos de listón, dependiendo el uso que le queramos dar. Se arma sobre un círculo de pellón o en alguna tela que no se deshilache para que, una vez que esté terminada, podamos eliminar los sobrantes de tela base y aplicar sobre la superficie que elijamos. También podemos utilizarla en broches para quitar y poner, o como corsache.
Rosa con puntas enroscadas “Hugonis”
Se trabaja pétalo por pétalo. Utilizaremos 8 cm de listón No. 9 alambrado para cada pétalo. Doblar a la mitad y enroscar ambos lados con ayuda de un palito delgado. Unir los cinco pétalos por el centro con un pespunte y empalmandolos un poquin, jalar el hilvan y colocar en el centro unos pistilos.
Rosa de muchos pétalos
Cortar una tira de listón de 90cms de largo y 2cm de ancho. Hacer el centro de la rosa, enredando el listón en forma apretada; dar unas puntadas en la base para fijar bien, en el resto del listón formar tablones. Coser alrededor del centro todo el listón y fijar bien.

Rosa Victoriana
Se puede hacer de diferentes tamaños. Aquí se utilizará una tira de Organzin de 25cm de largo; doblar 8cm de listón hacia abajo, en ángulo recto, formando un triángulo (1-2). Introducir un palito de naranjo en el triángulo y enrollar 2 veces (3). Comenzar a doblar el listón hacia atrás para formar los pétalos; dar unas 6 vueltas (4). Sacar el palito y dar unas puntadas alrededor del botón de rosa, para fijarlo; cortar el exceso de listón.
Cortar 5 tiras de listón de 8cm, en forma de trapecio. Hacer un hilván pequeño en el contorno de cada uno, formando una pequeña curva en el centro (5). Jalar el hilván y formar los pétalos (6). Envolver con estos pétalos el botón, uno a uno y fijarlos con puntadas de hilo (7).
Si se usa listón satinado, se debe sellar con flama los trapecios para que no se deshilachen.

sábado, 11 de octubre de 2008

ORIGEN DEL BORDADO

Bordar es una labor que me gusta, me relaja, me permite expresar libremente lo que imagino y pienso. Es una labor milenaria, y ciertamente no se encuentran datos precisos de su origen... pero, si pensamos utilizando la imaginacion podemos considerar al HOMBRE a traves de su Historia, justo en el momento en que crea consciencia de su SER, comienza a utilizar sus habilidades para diferenciarse de los demás... la apariencia hace la diferencia... imágen, vestido, adornos, casa habitación... creo que a través del bordado pudieron crear algo asi como "sellos distintivos" entre sus semejantes.



Es increiblemente bello saber que utilizaron huesos, ramas de árboles, cortezas y pieles, para elaborar su vestimenta... que después se las ingeniaran para añadir color, a traves de pigmentos naturales, el modo en que procesaron lana y el pelo de los animales que cazaban, llegando a inventar telares... y asi continuó la gran cadena de acontecimientos que llevo al SER HUMANO a descubrir esta técnica de ornamentación llamada BORDADO. Que cumple la función de evidenciar nuestro deseo vital, la necesidad de aceptación.

Elsa Manuel escribio en mi correo lo siguiente:
elsamanuel@gmail.com

-El bordado es el arte de enriquecer una tela y realzar su valor con distintas clases de puntos. Pueden utilizarse toda clase de materiales, desde cuero hasta Organza, e hilos, desde lana hasta oro. Perlas, piedras preciosas, lentejuelas y canutillos pueden darle brillo al bordado. Esta riqueza en el bordado, no ha sido fácil de conservar hasta nuestros días ya que en tiempos de crisis, las perlas, el oro y las piedras preciosas eran se vendían para sobrevivir. Es difícil recopilar datos precisos acerca del origen del bordado. Los griegos creían que la diosa Palas Atenea, descubrió el bordado, los peruanos hablan de Mama Oello esposa de Manco Capac y los chinos dicen que el bordado fue descubierto por la esposa del emperador Yaos . Esculturas y pinturas son la prueba de que el bordado ha existido desde hace muchísimo tiempo. En muchos países, sobre todo en China, el bordado se utiliza no sólo como decoración, sino como lenguaje de símbolos. Estos símbolos podían mostrar la clase social a la que se pertenecía y las condiciones de vida del que lo llevaba. También se lo utilizaba para desearle al dueño felicidad. Estos símbolos han sido tan bien logrados que hasta hoy, 2000 años después pueden leerse. En el bordado chino la mariposa simboliza la dicha o el flirteo, el murciélago rosa felicidad, el ganso felicidad hogareña , el loro cuidado con esposas infieles! El ave fénix estaba reservada para las emperatrices como símbolo de belleza y buena suerte, mientras que el dragón de 5 garras y el color amarillo estaban reservados para el uso exclusivo del emperador. Las flores y las fruta , tenían también un significado especial . Los duraznos y las coronas de flores eran bordados en la indumentaria para las bodas, donde las granadas simbolizaban fertilidad y la flor de loto pureza. En India, la ley de Manus, escrita hace 2500 años tenía rígidos incisos en los que se menciona el bordado , su forma y su uso. Estas reglas incluían dónde y cómo los bordados podían realizarse .De esta manera, el bordado se convirtió en el sustento de mucha gente en gran parte de la India .La habilidad en el oficio y la técnica se heredaba de generación en generación . En el antiguo Perú aislado de Europa y Oriente se utilizaba una suerte de punto cadena que le daba a la superficie un efecto de tejido de punto. Con esta técnica se creaban bordados rituales en lana de llama y colores brillantes. Los peruanos trabajaban no sólo con una habilidad asombrosa, trabajaban con texturas y utilizaban también puntos para realizar flecos y bordes tridimensionales que representaban pájaros y pequeñas figuras humanas. Los griegos y los romanos decoraban a veces sus túnicas y togas con bordados severamente geométricos. También les gustaba llevar prendas ricamente bordadas en oro realizadas en Frigia. Los frigios eran muy conocidos por sus delicados bordados en oro. En aquel entonces era común el medallón bordado que se bordaba en las prendas. Este dibujo (patrón) es retomado por los ingleses unos cientos de años después. Con el paso del tiempo las formas geométricas y circulares se convierten en formas más libres, motivos de plantas y animales y la figura humana comienza a aparecer. No existe ningún bordado conservado de entonces, son conocidos sólo por relatos de la época especialmente de un obispo en Amasya de nombre Asterius que en el siglo IV decía en sus sermones: "Sigue mejor las enseñanzas del evangelio antes que bordar los milagros del redentor en tus ropas."-

Interesante no les parece... hay tanto por aprender.

martes, 7 de octubre de 2008

QUÉ ES UN BISCORNÚ?


BISCORNÚ: Palabra francesa que significa “forma irregular”.


Es un cojincito octogonal que puede servir para diversas finalidades: alfiletero, sachet oloroso (cuando su relleno es de flores o hierbas secas), “buscatijeras”, adorno y tantas otras como la imaginación nos permita.


En función del uso que queramos darle elegiremos un diseño más o menos grande, teniendo en cuenta, el tipo de tela que vayamos a usar.
Como referencia podemos utilizar la Aida 14, las medidas irían desde 20x20 cuadritos para buscatijeras hasta aprox. 50x50 para alfiletero. Aunque podemos hacerlos del tamaño que queramos, siempre que respetemos los cuatro lados iguales.


Los hay con 15 piezas cuadradas... todo un desafío